Newletters

    Estudio comparativo de la lucha biológica de plagas frente a la lucha convencional en el cultivo de la fresa

    Objetivos:
    Fomentar el desarrollo de poblaciones de depredadores y parasitoides que ya estaban presentes de forma natural. Definir métodos efectivos de control biológico y desarrollar estrategias contra plagas clave del cultivo de la fresa, que den respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores y de la sociedad en general.

    Financiado por: Privado
    Fecha Inicio: Abril 2009
    Fecha Finalización: Octubre 2010
    Estado: Finalizado

    Responsable: Magdalena Torres Vílchez, Responsable Técnico de la Centro Experimentación de ADESVA.
    mtorres@citadesva.com
    Descripción:
    El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro variantes y tres repeticiones.
    Las tesis ensayadas son las siguientes: Lucha Biológica/variedad Candonga, Lucha Biológica/variedad Camarosa,  Lucha Convencional/variedad Candonga y  Lucha Convencional/variedad Candonga.
    Los parámetros evaluados fueron datos climáticos, producción acumulada, peso medio de los frutos, firmeza del fruto, grados Brix y monitoreo de plagas y organismos beneficiosos.

    Resultados:
    El resultado más interesante de este proyecto para mencionar es Control de plagas y enfermedades, ya que es el objetivo del mismo.
    En lucha biológica, a lo largo de la campaña, se ha conseguido un equilibrio entre la mayoría de las plagas y sus depredadores y/o parásitos, manteniéndose los primeros en niveles con los que el cultivo se ha podido desarrollar con normalidad.
    En lucha convencional se ha mantenido también un control de las plagas gracias a los tratamientos realizados y a la aparición espontánea de algunos depredadores y/o parásitos.
    La plaga de araña roja estuvo muy controlada a lo largo de toda la campaña, tanto en los invernaderos de lucha biológica como en los de lucha convencional, no siendo necesario realizar ningún tratamiento químico.
    Las larvas de trips comienzan su aparición en febrero, aumentando el % de presencia a principios de marzo. En la parcela de lucha convencional están controladas desde principios del mes de abril, tanto en Camarosa como en Candonga, lo cual no sucede con la lucha biológica donde se mantienen hasta finales de abril en Camarosa y hasta fin de campaña en Candonga donde realmente no se observan daños en flores y frutos hasta el mes de mayo. Esta ha sido la plaga que más ha costado controlar, sobre todo en lucha biológica.
    Los trips adultos, tanto en lucha biológica como convencional, aparecen en febrero y se mantienen en niveles elevados a lo largo de casi toda la campaña, experimentan una bajada a mediados de abril y luego vuelven a subir, manteniéndose en niveles más bajos en la lucha convencional.
    Los orius adultos que se han soltado para el control de trips, han presentado dificultad en su establecimiento al principio de la campaña en los meses de febrero y marzo y es a partir de mediados del mes de abril cuando ya va apareciendo un mayor porcentaje de presencia de orius adultos y de ninfas.
    El pulgón se ha mantenido en ambas variedades, en unos niveles aceptables, a lo largo de toda la campaña, tanto en lucha biológica como en lucha convencional, gracias a las sueltas y a los tratamientos realizados respectivamente, no apareciendo melaza ni negrilla en las plantas.
    A final de campaña apareció mucha fauna auxiliar espontánea tal como larvas de crisopa y sirfido, las cuales ayudaron también a controlar la población de pulgones y  trips.
    No se observaron graves problemas debido a la presencia de orugas. Se identificaron algunos rodales en los meses de diciembre, marzo y mayo tanto en lucha biológica como convencional de Spodoptera littoralis, con fuertes daños en hoja, flores y frutos, pero en general, la plaga ha estado bastante controlada con los tratamientos realizados en ambos sistemas de lucha contra plagas.
    Debido a las intensas lluvias acaecidas en la presente campaña, ha habido una elevada presencia de babosas, afectando gravemente al fruto durante los meses de enero, febrero y marzo.
    Respecto a las enfermedades, en los meses de enero y febrero y marzo,  ha habido una alta incidencia de Botrytis cinerea sobre el fruto de la fresa. A partir de marzo y sobre todo a final de campaña (mayo) la aparición de oidio (Sphaerotheca pannosa) tanto en flor, fruto y hoja, ha sido muy elevada.
    ADESVA se ha encargado de la ejecución del ensayo en su finca experimental situada en término municipal de Lepe (Huelva).
    Publicación:  Revista científica Agrícola Vergel Nº343.
    Póster lucha biológica 09/030

    Galería

    También te puede interesar

    Sin Comentarios

    Puedes dejar la primera respuesta.

    Deja tu comentario

    Please enter your name. Please enter an valid email address. Please enter a message.